
El golf masculino profesional no sería lo que es hoy sin la estructura de circuitos que organiza, regula y promueve los torneos a nivel mundial. Desde la creación del PGA Tour hasta la aparición de circuitos en Europa, Asia o Latinoamérica, esta evolución ha transformado al golf en una industria global. En este artículo repasamos la historia de los principales tours masculinos y cómo han moldeado el deporte moderno.
El PGA Tour: el circuito que cambió el golf
Fundado en 1929 como una rama de la Professional Golfers’ Association of America (PGA of America), el PGA Tour se consolidó como el principal circuito masculino profesional del mundo. Su independencia llegó en 1968, cuando los jugadores exigieron una gestión separada, más centrada en los intereses competitivos.
Desde entonces, el PGA Tour ha crecido en torneos, premios e influencia. Organiza más de 40 eventos al año, incluyendo torneos icónicos como The Players Championship, y gestiona el ranking FedEx Cup, que define la temporada.
Ha sido el hogar de leyendas como Jack Nicklaus, Tiger Woods y, más recientemente, Rory McIlroy y Scottie Scheffler. Su modelo de negocio, basado en contratos televisivos, patrocinios y organización centralizada, se convirtió en referencia para el resto del mundo.

Resultados, movimientos, torneos y protagonistas del circuito más importante del golf masculino en nuestra sección de noticias del PGA Tour.
European Tour: el ascenso del golf continental
Aunque el golf tiene profundas raíces en Europa, el European Tour como tal nació en 1972. Su objetivo fue ofrecer una alternativa sólida para los golfistas europeos, que hasta entonces tenían pocas oportunidades de competir en casa con buenos premios y proyección internacional.
Durante las décadas de 1980 y 1990, el European Tour creció gracias a la aparición de estrellas como Seve Ballesteros, Nick Faldo, Bernhard Langer y otros que compitieron a alto nivel tanto en Europa como en Estados Unidos.
A partir de 2000, el tour comenzó a expandirse geográficamente con torneos en Oriente Medio, Asia y Sudáfrica. En 2020 cambió su nombre a DP World Tour, reflejando su vocación verdaderamente global y su alianza comercial con Dubái.

Otros circuitos profesionales masculinos
Además del PGA Tour y el DP World Tour, existen otros circuitos regionales que han sido clave para el desarrollo del golf masculino:
- Asian Tour: fundado en 1995, es el principal circuito de Asia y ha producido jugadores como Thongchai Jaidee y Anirban Lahiri.
- Japan Golf Tour: uno de los más antiguos fuera de Europa y América, fundado en 1973, con gran tradición y fuerte apoyo corporativo.
- Sunshine Tour (Sudáfrica): plataforma clave para talentos africanos, incluidos Ernie Els y Louis Oosthuizen.
- PGA Tour Latinoamérica: establecido en 2012, sirve como trampolín para golfistas de América Latina hacia los circuitos mayores.
Estos tours permiten que jugadores de distintas partes del mundo puedan competir, desarrollarse y eventualmente acceder al PGA Tour o al DP World Tour.

La importancia de los rankings y los accesos
Con la profesionalización del golf, surgió la necesidad de estructurar el acceso entre circuitos. El Official World Golf Ranking (OWGR), creado en 1986, se convirtió en la herramienta estándar para medir el rendimiento de los jugadores.
Los rankings también determinan las invitaciones a los majors, la clasificación para la Ryder Cup, los Juegos Olímpicos y la elegibilidad para torneos de élite. Además, los sistemas de puntos y escalas de premios permiten a jugadores subir de circuito (por ejemplo, desde el Korn Ferry Tour al PGA Tour).
Esta estructura crea una especie de “ecosistema competitivo” donde el rendimiento y la consistencia determinan el progreso profesional.

Recorre décadas de hazañas inolvidables en nuestra galería de ganadores históricos del golf.
Cambios recientes: alianzas, tensiones y LIV Golf
En los últimos años, el mundo del golf masculino ha vivido cambios importantes. El surgimiento del circuito alternativo LIV Golf, respaldado por fondos saudíes, ha provocado un terremoto en el sistema tradicional.
Muchos jugadores dejaron el PGA Tour para unirse a LIV, atraídos por grandes sumas de dinero y un formato competitivo diferente. Esto llevó a conflictos legales, suspensiones y tensiones institucionales.
En 2023 se anunció una posible alianza entre el PGA Tour, el DP World Tour y LIV Golf, con el objetivo de unificar el calendario y resolver el conflicto. Aunque todavía es incierto cómo evolucionará esta relación, está claro que los circuitos están entrando en una nueva etapa de transformación.

Sigue las últimas novedades, polémicas y movimientos en nuestra sección dedicada a LIV Golf.
Cómo los circuitos han impulsado el desarrollo de talentos locales
Uno de los logros más importantes de la expansión de los circuitos masculinos ha sido su capacidad para desarrollar golfistas profesionales en regiones donde antes no existía una infraestructura sólida. La creación de tours regionales ha permitido que jugadores de países sin tradición golfística tengan una vía realista hacia la élite.
Por ejemplo, el PGA Tour Latinoamérica ha sido clave para talentos como Joaquín Niemann (Chile) y Emiliano Grillo (Argentina), quienes comenzaron compitiendo en su región antes de dar el salto a torneos globales. Lo mismo ocurre con el Asian Tour, que ha permitido a jugadores como Kiradech Aphibarnrat y Anirban Lahiri competir sin necesidad de emigrar desde el primer momento.
Estos circuitos no solo ofrecen competencia: también promueven la infraestructura local, como campos, academias, entrenadores y visibilidad mediática. En muchos casos, han cambiado la percepción del golf como deporte inaccesible y lo han convertido en una opción profesional viable para miles de jóvenes.

La globalización del golf
La historia de los circuitos masculinos refleja el crecimiento, la complejidad y la globalización del golf profesional. Desde el nacimiento del PGA Tour hasta la expansión internacional del DP World Tour y la irrupción de LIV Golf, el panorama competitivo ha cambiado radicalmente. Estos tours no solo organizan torneos: definen carreras, estructuras económicas y el futuro del deporte.