
- – ¿Por qué calentar antes de jugar al golf?
- – Activación física: movilidad, fuerza y prevención de lesiones
- – Calibración técnica: cómo afinar tu swing antes de la ronda
- – El green: afinando el putt y la confianza en el juego corto
- – Preparación mental y visualización: tu mejor aliado en competición
- – FAQs sobre calentamiento en golf
- – Consejos de profesionales y rutina ejemplo
¿Por qué calentar antes de jugar al golf?
El golf moderno es un deporte de precisión y explosividad. Olvida la imagen del golfista que sale a pasear: hoy, los mejores jugadores del mundo siguen protocolos físicos y mentales idénticos a los de cualquier deporte de alto rendimiento. El calentamiento pre-ronda es tu primer golpe estratégico del día: prepara el cuerpo, previene lesiones y ajusta tu cabeza al modo competición.
Beneficios de una buena rutina de calentamiento
- Reduce el riesgo de lesiones musculares y articulares. Un cuerpo frío es más propenso a sufrir tirones, molestias en la espalda y problemas en hombros o caderas, sobre todo si el swing es explosivo o haces muchas vueltas semanales.
- Mejora la movilidad y el rango de movimiento del swing. Una articulación movilizada permite swings más amplios y fluidos, lo que se traduce en mayor distancia y menos errores técnicos.
- Activa la coordinación y la fuerza explosiva. Calentar correctamente el core, las piernas y la cadena posterior mejora la transferencia de potencia desde el suelo hasta el palo.
- Permite llegar al hoyo 1 ya concentrado y en ritmo. Los profesionales no se la juegan: si el primer drive es frío, cuesta varios hoyos entrar en dinámica. Un buen calentamiento mentaliza y mete de lleno en la ronda.
- Facilita la transición entre la vida diaria y el “modo golf”. El golf exige un cambio de chip mental. Dedicar unos minutos a preparar cuerpo y mente ayuda a dejar atrás las preocupaciones y centrarse solo en el campo.
Rory McIlroy afirma que nunca salta al tee sin haber realizado al menos 20 minutos de movilidad y golpes en el campo de prácticas. “El calentamiento me da confianza y me ayuda a evitar errores en los primeros hoyos, donde muchos torneos se escapan”.
Un buen calentamiento no solo previene lesiones: es tu mejor herramienta para empezar fuerte desde el primer golpe.
Fase 1: Activación física – movilidad, fuerza y prevención de lesiones
DeDedica entre 10 y 15 minutos a esta fase. No es solo “estirar”: se trata de activar los músculos que vas a utilizar durante la ronda, despertar el core y mejorar el rango articular de hombros, caderas y muñecas. Golfistas como Jordan Spieth y Scottie Scheffler son ejemplo de disciplina: nunca inician una vuelta sin pasar antes por esta preparación.
¿Por qué es clave esta fase?
La activación física prepara el cuerpo para la exigencia del golf moderno, donde el swing exige potencia, estabilidad y coordinación. Saltarse esta parte aumenta el riesgo de lesiones musculares y articulares, reduce la distancia y dificulta la consistencia en los primeros hoyos.
Según la Asociación Española de Médicos de Golf (AEMG), la falta de calentamiento está detrás de la mayoría de lesiones leves y molestias musculares en golfistas aficionados, especialmente en la espalda y los hombros (AEMG, 2021).
Ejercicios recomendados
- Rotaciones articulares: Hombros, caderas, muñecas, cuello. Ejemplo: Giros de torso sujetando un palo o toalla sobre los hombros, rotaciones de cadera con apoyo suave en el palo.
- Movilidad dinámica: Lunges con rotación (zancada adelante y giro de torso), zancadas laterales, skipping suave o talones a glúteos para activar las piernas.
- Core y estabilidad: Planchas (frontal y lateral), sentadillas isométricas, ejercicios con banda elástica tipo monster walk (andar lateral con goma en las piernas), rotaciones de tronco controladas (twist).
- Estiramientos funcionales: Balanceo controlado de piernas (adelante/atrás y lateral), apertura de brazos y hombros en cruz, círculos amplios de brazos.
Scottie Scheffler inicia siempre con movilidad articular y activa el core antes de tocar el primer palo. «La clave es que cada músculo esté preparado para responder rápido y evitar lesiones absurdas. Esos 10 minutos marcan la diferencia», afirma en entrevistas post-torneo.
¿Cómo adaptar si tienes poco tiempo?
Si llegas justo de tiempo, prioriza la movilidad articular y la activación del core sobre los estiramientos pasivos. Dedica al menos 2 minutos a rotaciones de hombros y caderas, y otros 2 a planchas y ejercicios de estabilidad. Tu swing lo agradecerá desde el primer hoyo.
El PGA Tour Performance Center recomienda realizar al menos 10 minutos de movilidad articular y activación muscular antes de competir, basándose en estudios que muestran una mejora significativa en la potencia y precisión del swing tras el calentamiento (PGA Tour, 2022).
Crea una secuencia de 5 ejercicios básicos que puedas repetir siempre antes de jugar. La clave es la constancia: un cuerpo preparado no solo rinde mejor, también disfruta más y sufre menos lesiones.

Echa un vistazo a nuestras rutinas de preparación física para golfistas con vídeos y descripciones paso a paso en nuestro artículo sobre ejercicios clave de preparación física para golf.
Fase 2: Calibración técnica – cómo afinar tu swing antes de la ronda
No se trata de “batir récords” en el range ni de impresionar a nadie con la distancia. El calentamiento técnico busca encontrar sensaciones, ajustar el ritmo y la alineación, y generar confianza antes de llegar al primer tee. El objetivo es conectar cuerpo y mente para que el primer golpe del día no sea “de prueba”, sino el inicio de una ronda sólida.
¿Cómo estructuran esta fase los profesionales?
- Empieza con wedges y hierros cortos
Trabaja golpes suaves, de media distancia y “approach”. Concéntrate en la solidez del impacto y la precisión, no en la distancia. Estos golpes ayudan a sentir el peso del palo, el contacto con la bola y ajustar el “tempo” de tu swing. - Pasa a hierros medios y largos
Alterna diferentes distancias, direcciones y alturas. Practica tiros a objetivos concretos en el campo de prácticas. El objetivo es ajustar el ritmo, la transición entre backswing y downswing, y verificar la alineación corporal. Los profesionales se fijan tanto en el vuelo de la bola como en las sensaciones al ejecutar el golpe. - Maderas y driver: solo al final
Toma el driver únicamente cuando ya notes el cuerpo “a punto”. Realiza entre 3 y 5 golpes con maderas y driver, priorizando el control y la confianza sobre la velocidad máxima. Aquí no se trata de pegarle más lejos, sino de salir del range convencido de que puedes golpear recto. - Visualiza golpes reales
Ponte mentalmente en el tee del 1. Reproduce tu rutina pre-golpe, visualiza el golpe que vas a ejecutar en competición y golpéalo como si ya estuvieras compitiendo. Este ejercicio mental ayuda a reducir la ansiedad y a “resetear” la cabeza para el reto que tienes por delante.
Rory McIlroy realiza secuencias progresivas de 40–60 bolas en el calentamiento, comenzando con golpes de chip y terminando siempre con dos o tres swings “de torneo” imitando exactamente la rutina que hará en el tee del 1. “No busco perfección, busco confianza”, explica McIlroy.
Consejos prácticos para amateurs
- No caigas en la trampa de la cantidad: 20 a 30 bolas bien pegadas valen más que 100 a máxima velocidad.
- Varía los objetivos: Cambia la diana o la distancia cada pocos golpes. Esto imita la variabilidad real del campo.
- Atención al cuerpo: Si algo se siente rígido, dedica unos minutos extra a movilidad o estiramiento antes de pegar el driver.
El objetivo no es salir “caliente” del range, sino salir seguro y con sensaciones positivas para afrontar el primer hoyo. Visualiza tu golpe, respira y ejecuta con decisión.

Aprende a diferenciar y utilizar correctamente todos los palos de tu bolsa en nuestra guía completa sobre la clasificación de palos de golf.
Fase 3: El green – afinando el putt y la confianza en el juego corto
Muchos amateurs pasan por alto el green de prácticas o le dedican solo un par de putts antes de salir a jugar. Sin embargo, los golfistas profesionales consideran el calentamiento en el green como una parte crítica de su rutina. Aquí se decide buena parte del éxito en la vuelta, especialmente en los primeros hoyos, donde el pulso y la confianza aún se están asentando.
Dedica al menos 10–15 minutos a trabajar estas tres áreas:
1. Putts cortos: seguridad y confianza
Concéntrate en putts de entre 1 y 2 metros, alternando distancias y posiciones alrededor del hoyo. El objetivo es reforzar la rutina de alineación y la confianza en tu golpe.
- Visualiza la línea, ejecuta tu rutina completa y repite hasta que la sensación sea automática.
- Los pros como Justin Rose o Collin Morikawa practican repeticiones para empezar la ronda con confianza en los putts decisivos.
2. Putts largos: control de velocidad y lectura del green
Trabaja putts de 10, 12 y hasta 15 metros para sentir la velocidad real del green ese día.
- Focalízate en la distancia, no en embocar.
- Observa cómo rueda la bola, cómo responde a la pendiente y ajusta tu fuerza según la superficie.
- Los profesionales suelen simular putts cuesta arriba, cuesta abajo y de lado, para no llevarse sorpresas en los primeros hoyos.
3. Chipping y approach: precisión bajo presión
Colócate a 10, 20 y 30 metros del green y ejecuta golpes de aproximación buscando dejar la bola cerca del hoyo.
- Practica con distintos palos y variando el tipo de golpe: chip bajo, pitch alto, approach rodado.
- Seve Ballesteros, maestro del juego corto, recomendaba probar distintas trayectorias hasta encontrar la más cómoda antes de salir al campo.
Ejercicio estrella: La “escala de putts”
Coloca bolas a 1, 2, 3 y 4 metros del hoyo. El reto es embocar dos bolas de cada distancia antes de terminar la rutina.
- Este ejercicio entrena tanto la técnica como la presión mental de los putts importantes.
- Si fallas, vuelve a empezar desde la distancia anterior, imitando la presión de la competición.
Sal al campo solo cuando hayas logrado una buena sensación de ritmo y confianza en el green. El putt es el golpe que más se repite en cada vuelta y el primero que puede sumar confianza o generar dudas.

Te mostramos ejercicios prácticos y efectivos que puedes hacer en tu salón o pasillo en nuestra guía para entrenar el putt en casa.
Fase 4: Preparación mental y visualización
En el golf profesional, la preparación mental es tan importante como el calentamiento físico. Antes de enfrentarse al primer tee, los mejores jugadores dedican unos minutos a conectar mente y cuerpo, a repasar su estrategia y a visualizar cómo quieren jugar la ronda. Este proceso marca la diferencia en la gestión de la presión y en la confianza desde el primer golpe.
Visualiza cada golpe clave
- Imagina el hoyo 1: Antes de salir al campo, cierra los ojos y visualiza el golpe de salida. Imagina la trayectoria de la bola, la sensación en las manos, el ruido del impacto perfecto y el resultado que buscas.
- Recorre mentalmente el campo: Visualiza también los hoyos más exigentes, los obstáculos y cómo piensas afrontarlos. Este “ensayo mental” prepara al cerebro para ejecutar bajo presión y reduce la incertidumbre.
- Repite este proceso para cada golpe importante: Tiger Woods y Jack Nicklaus han confirmado en múltiples ocasiones que “juegan” cada golpe en su cabeza antes de ejecutarlo realmente.
Controla la respiración y gestiona la tensión
- Respiración profunda y controlada: Utiliza la respiración diafragmática (inspira 4 segundos, mantén 2, exhala 6) para calmar la mente y reducir la tensión muscular.
- Céntrate en el proceso: Lleva tu atención al presente, evitando pensar en el resultado. Una respiración pausada ayuda a “resetear” la mente antes de cada golpe, especialmente en los momentos de máxima presión.
Repasa tu plan de juego y ajusta la estrategia
- Analiza los hoyos clave: Repasa mentalmente la estrategia para los hoyos más difíciles o aquellos donde sueles cometer errores.
- Ten en cuenta las condiciones del día: Observa el viento, la humedad o el estado de los greenes para ajustar tu plan de ataque.
- Establece objetivos realistas: No pienses en el resultado final, sino en pequeños objetivos para cada hoyo o cada golpe.
Caso real: La rutina mental de Jack Nicklaus
Jack Nicklaus, el “Oso Dorado”, atribuía gran parte de su éxito a su rutina mental previa a cada golpe. Antes de ejecutar, se tomaba unos segundos para imaginar exactamente cómo quería que fuera el resultado, desde la salida hasta el green. Según él mismo afirmaba, este ritual le ayudaba a “jugar” cada golpe dos veces: primero en su cabeza, después en la realidad.
Esta visualización no solo le daba confianza, sino que también le ayudaba a gestionar la presión y a mantener la concentración, incluso en los momentos más críticos de los majors.
Empieza cada ronda con la mente tan preparada como el cuerpo. Visualizar, respirar y planificar son los cimientos de una jornada sólida y sin sorpresas.

Aprende técnicas de respiración y visualización para competir mejor en nuestro artículo de entrenamiento mental.
Consejos de profesionales y rutina ejemplo
Adoptar el enfoque de los golfistas de élite en tu preparación te ayudará a competir mejor, evitar lesiones y disfrutar más cada ronda. No necesitas ser profesional para beneficiarte de una rutina bien planificada. Aquí van los consejos clave y una rutina de ejemplo para llevar tu juego al siguiente nivel:
Consejos de profesionales
- Sé consistente: Intenta repetir la misma rutina antes de cada ronda. La regularidad crea seguridad y ayuda a tu cuerpo a “entrar en modo golf” rápidamente. Incluso si entre semana tienes menos tiempo, mantén siempre los mismos pasos básicos.
- No improvises: Evita calentar con “golpes de prueba” al azar. Cada bola, cada putt y cada ejercicio deben tener un propósito: sentir el ritmo, trabajar la alineación o ajustar la distancia. Esta mentalidad te prepara para competir con confianza.
- Personaliza tu rutina: No existe una única fórmula. Adapta la duración y los ejercicios a tu edad, nivel y condición física. Un senior o un junior no necesitarán exactamente lo mismo, pero todos pueden seguir un esquema similar adaptado a sus necesidades.
- Incluye la mente: Dedica un par de minutos a respirar profundamente, visualizar el recorrido y repasar tu estrategia. La diferencia entre salir a jugar “en piloto automático” y salir mentalizado puede ser decisiva en los primeros hoyos.
- Haz ajustes según el día: Si tienes poco tiempo, prioriza la movilidad y el putt. Si llegas con tensión o cansancio, enfoca más en estiramientos y respiración.
Incluso con solo 10 minutos, prioriza movilidad, un par de swings, tres putts y 30 segundos de respiración. La constancia es más importante que la duración.
Rutina ejemplo para todos los niveles
Duración total: 30-35 minutos (adáptala según tus necesidades)
1. Activación física (10-15 min):
- Rotaciones articulares (hombros, caderas, muñecas, cuello)
- Ejercicios de movilidad dinámica: lunges, skipping, planchas
- Trabajo de core y estabilidad: sentadillas isométricas, monster walk
- Estiramientos funcionales
2. Calibración técnica en el campo de prácticas (10-12 min):
- 10-15 golpes suaves con wedge y hierros cortos
- 8-10 golpes con hierros medios y largos
- 5-8 golpes con madera y driver, buscando confianza
- 2-3 golpes “de torneo”, visualizando el tee del 1
3. Juego corto y green (8-10 min):
- Putts cortos y largos, alternando distancias
- Chipping desde diferentes lies
- Ejercicio de “escala de putts” (bolas a 1-2-3-4 metros, acierta dos de cada una)
4. Preparación mental (2-3 min):
- Visualización de los primeros hoyos
- Respiración controlada
- Repaso rápido del plan de juego
Aprende a visualizar tus golpes, controlar el estrés y mantener la concentración con nuestra guía sobre entrenamiento mental y visualización en golf.
FAQs sobre el calentamiento en golf
¿Cuánto tiempo debo dedicar al calentamiento antes de jugar?
Lo ideal es entre 30 y 45 minutos, pero si vas justo de tiempo, prioriza la activación articular y algunos swings suaves con wedge.
¿Qué errores cometen los amateurs en el calentamiento?
Empezar directamente con el driver, saltarse el trabajo de movilidad o limitarse solo a estirar, sin activar músculos clave.
¿Hay diferencias entre la rutina de profesionales y amateurs?
Los fundamentos son los mismos, pero los pros suelen ser más metódicos y dedican más tiempo a la parte mental y al juego corto.
¿Se puede calentar bien si solo tienes 10 minutos?
Sí, pero prioriza rotaciones de cadera y hombros, algunos estiramientos dinámicos y varios swings progresivos con hierro corto.
¿Es útil calentar antes de una vuelta entre amigos?
Absolutamente. Evitarás lesiones, mejorarás tu primer golpe y disfrutarás mucho más desde el primer tee.
Un estudio realizado por la American Orthopaedic Society for Sports Medicine demostró que una rutina de calentamiento dinámica específica para golf puede reducir el riesgo de lesiones en más de un 30% y mejorar la consistencia del swing en golfistas de todos los niveles (McHardy, Pollard & Luo, 2006).
Tu vuelta no empieza con el drive, empieza con tu calentamiento.
Tu mejor golpe empieza antes del tee
Convertir el calentamiento en un ritual antes de cada ronda es una de las mejores inversiones para cualquier golfista, desde el principiante hasta el profesional. No solo previenes lesiones, sino que preparas tu cuerpo y tu mente para competir de verdad. Empieza hoy a construir tu rutina y descubre cómo tu rendimiento mejora golpe a golpe.
- McHardy, A., Pollard, H., & Luo, K. (2006). Golf injuries: a review of the literature. Sports Medicine, 36(2), 171-187.
- PGA Tour Performance Center (2022). Golf-specific Warm-up Routines and Performance. Disponible en pgatour.com/performance-center/fitness/warm-up.html
- Asociación Española de Médicos de Golf (2021). Lesiones en golfistas: prevención y calentamiento recomendado. Disponible en aemgolf.com/prevencion-lesiones-golf
- Fradkin, A.J., Sherman, C.A., & Finch, C.F. (2004). How well does stretching protect against sports injury? BMJ, 325(7362), 468-470.