
El putt es el golpe decisivo en el golf. No requiere potencia, pero sí máximo control y precisión. Es el momento donde se ganan o se pierden los golpes que marcan la diferencia en una ronda. En esta guía aprenderás cómo dominar esta técnica: desde la postura inicial hasta el movimiento del putter, pasando por la lectura del green, los errores más comunes y ejercicios para mejorar tu efectividad en cada putt.
¿Qué es el putt en golf?
El putt es un golpe suave y controlado que se realiza en el green con el objetivo de hacer rodar la bola hacia el hoyo. No se busca levantar la bola ni generar potencia, sino dirigirla con precisión y gestionar la distancia correctamente.
💡 Piensa en el putt como el equivalente a las faltas o tiros libres en otros deportes: es el momento donde la técnica y la concentración son decisivas.
Postura inicial y alineación del putter
La postura y la alineación son la base de un buen putt. Una colocación correcta facilita el control de la bola y mejora la regularidad.
Una base sólida es el primer paso para un putt consistente. La forma en que colocas tus pies y distribuyes el peso del cuerpo influye directamente en la estabilidad, el control del movimiento y la capacidad de repetir el gesto con precisión.
• Separación y alineación de los pies
Coloca los pies separados aproximadamente al ancho de los hombros. Esta posición te proporciona una base firme, pero no tan amplia como para dificultar el movimiento natural del cuerpo. La clave está en buscar equilibrio y comodidad, sin rigideces.
- Si tus pies están demasiado juntos, perderás estabilidad.
- Si están muy separados, limitarás la fluidez del swing.
📌 La postura ideal te permite mantener el control sin restringir el movimiento.
• Flexión de rodillas
Flexiona ligeramente las rodillas, manteniendo una postura natural y relajada. No se trata de agacharse, sino de permitir que las piernas absorban el peso y proporcionen un soporte estable al torso.
💡 Una flexión natural mejora el equilibrio y reduce la tensión en la espalda.
• Distribución del peso corporal
El peso debe estar distribuido de forma uniforme entre ambos pies, o con una leve inclinación hacia el pie delantero (izquierdo en diestros). Esta pequeña carga hacia delante ayuda a mantener el ángulo del putter estable y evita que el cuerpo se desplace hacia atrás durante el movimiento.
- Distribución 50/50 para putts largos o en subida.
- Distribución 60/40 (adelante) para putts cortos o en bajada.
📌 Un error común es “echarse hacia atrás” en el momento del impacto. Cargar ligeramente el peso hacia adelante mejora el contacto.
• Inclinación del cuerpo: desde las caderas
Inclina el torso hacia adelante desde las caderas, no desde la espalda. La espalda debe mantenerse recta y relajada, con los hombros alineados y caídos de forma natural. Esta inclinación permite que los brazos cuelguen libremente y favorece una mejor visualización de la línea del putt.
💡 Imagina una bisagra entre el tronco y las piernas: ese es el eje desde el que debe inclinarse tu cuerpo.
• Posición de los ojos: sobre la bola (o ligeramente por dentro)
Tu mirada debe situarse directamente sobre la bola o, como máximo, ligeramente por dentro de la línea de putt. Esta posición garantiza que puedas percibir la línea de salida de manera precisa y ejecutar un swing alineado con la dirección deseada.
- Si tus ojos están demasiado por fuera, verás una línea falsa hacia la izquierda.
- Si están demasiado por dentro, tenderás a cerrar el putter antes del impacto.
📌 Un buen test: coloca otra bola justo delante de la que vas a golpear. Si al inclinarte puedes ver ambas en línea recta, tus ojos están bien posicionados.

Descubre las características de cada tipo de putter y cómo elegir el ideal para tu juego.
• Puntera del putter: perpendicular a la línea de putt
La cara del putter debe estar perfectamente perpendicular a la línea imaginaria que conecta la bola con el hoyo. Incluso un leve desvío de 1° puede provocar un error de varios centímetros en un putt de 3 metros.
💡 La precisión empieza en la cara del palo. Alinearla correctamente es más importante que el propio swing.
• Hombros, caderas y pies: paralelos a la línea de tiro
Imagina que estás parado sobre una vía de tren:
- La línea interior son tus pies, caderas y hombros.
- La línea exterior es la que sigue la bola hacia el hoyo.
Ambas líneas deben ser paralelas. Esta estructura del cuerpo te ayuda a realizar un movimiento pendular fluido, sin desvíos ni correcciones innecesarias.
⚠️ Un error muy común es alinear los hombros hacia el hoyo, lo que suele cerrar la cara del putter en el impacto.
🔍 Consejo práctico:
Antes de ejecutar el golpe, adopta tu postura y coloca el putter detrás de la bola. Luego, levanta ligeramente la cabeza y visualiza si todo está alineado: cara del palo, hombros, pies y vista. Si algo se siente fuera de lugar… probablemente lo esté.
💡 Un gesto simple como verificar la alineación en cada práctica te convertirá en un putter mucho más fiable.
• ¿Dónde colocar la bola?
Para la mayoría de los putts, la posición óptima es ligeramente adelantada con respecto al centro del stance, idealmente debajo del ojo dominante (el derecho en jugadores diestros, el izquierdo en zurdos).
- Esta colocación permite un contacto ligeramente ascendente al momento del impacto, lo que reduce el backspin y ayuda a que la bola empiece a rodar suavemente desde el inicio.
- Si la bola está demasiado atrás, es probable que la golpees hacia abajo, provocando rebotes.
- Si está demasiado adelante, puedes hacer contacto en la subida y perder control direccional.
💡 Una bola que empieza a rodar pronto mantiene mejor su línea y distancia.
• Cómo identificar tu ojo dominante
Un sencillo test:
- Forma un pequeño triángulo con tus manos y enfoca un objeto distante.
- Cierra un ojo y luego el otro.
- El ojo con el que el objeto permanece centrado es tu dominante.
📌 Alinea la bola justo debajo de ese ojo en tu postura de putt.
• Ajustes según el tipo de putt
- Putts cortos y rectos: puedes adelantar ligeramente más la bola para facilitar un impacto limpio y suave.
- Putts largos o cuesta arriba: mantenla en la posición estándar o apenas más atrás para lograr más empuje.
- Putts en bajada o con mucha caída: considera mover la bola ligeramente hacia atrás para aumentar el control de salida.
⚠️ Mover la bola sin ajustar la posición del cuerpo puede descoordinar tu swing. Si cambias la colocación, ajusta también tus manos y la inclinación del palo.

Observa cómo uno de los mejores putters del mundo trabaja su técnica en esta rutina de putting explicada paso a paso.
El movimiento del putt: control y suavidad
El putt debe ejecutarse con un movimiento pendular, suave y constante, donde los brazos y hombros trabajan en bloque.
✔️ Brazos y hombros conectados
Un buen putt no se genera con las manos ni con las muñecas, sino con un movimiento coordinado entre hombros y brazos, como un péndulo natural. Este tipo de swing elimina variaciones innecesarias y permite mantener constante la dirección y la fuerza del golpe.
• El péndulo: simple, efectivo y repetible
Imagina que tus brazos y el putter forman una sola unidad, como una letra “Y” invertida desde tus hombros hasta el grip. En el putt ideal, esa “Y” se mueve hacia adelante y hacia atrás de forma uniforme, sin romper su forma.
- El movimiento comienza en los hombros.
- Los brazos acompañan como una extensión pasiva.
- Las muñecas permanecen estables, sin rotaciones ni “latigazos”.
💡 Cuanto más simple y conectada sea la estructura del golpe, más fácil será repetirlo.
• Muñecas firmes, sin giros
Las muñecas no deben romper el ángulo del putter durante el swing. Su función no es generar potencia, sino mantener la cara del palo cuadrada y estable.
- Un quiebre de muñeca en el impacto puede abrir o cerrar la cara del putter.
- También suele alterar la velocidad de la bola, generando errores de distancia.
📌 Una buena referencia: si al terminar el putt, tus muñecas están en la misma posición que al empezar, probablemente hiciste un buen swing.
• Ejercicio práctico: el «triángulo fijo»
Durante el setup, visualiza un triángulo entre tus hombros y las manos. Tu objetivo es mantener ese triángulo firme durante todo el movimiento.
🧤 Coloca una toalla enrollada entre tus brazos (justo debajo de las axilas). Practica putts sin que la toalla caiga. Si la mantienes, es señal de que estás moviendo el cuerpo como un bloque.
⚠️ Si sientes que la muñeca hace “clic” al golpear la bola, probablemente estás sobreutilizando las manos. Piensa en mover los hombros, no las manos.
Aprende a leer el green como un profesional con estos consejos clave de planificación y visualización.
✔️ Manos y agarre
El agarre en el putt no se trata de fuerza, sino de sensibilidad y control. Es el único punto de contacto entre tú y el palo, y su influencia en la dirección, velocidad y tacto del golpe es total. Un buen agarre permite que el putter se mueva como una extensión de tus brazos, sin tensiones ni bloqueos.
• Firme pero relajado
El error más común es sujetar el putter con demasiada fuerza. Esto crea rigidez en los antebrazos, impide un movimiento suave y aumenta el riesgo de fallos por tensión.
- Sujeta el grip como si sostuvieras un tubo de pasta de dientes sin apretarlo.
- La presión debe ser constante, ni floja ni creciente durante el movimiento.
💡 Un agarre tenso transmite esa tensión al golpe. Un agarre relajado facilita un movimiento fluido y consistente.
• Coordinación de ambas manos
La colocación de las manos debe permitir que trabajen en equilibrio, sin que una domine a la otra. Hay varias formas válidas de agarrar el putter, pero todas buscan lo mismo: control del movimiento sin rotación de muñecas.
Entre los agarres más comunes:
- Clásico (reverse overlap): la mano izquierda encima, con el dedo índice izquierdo superpuesto a los dedos derechos. Equilibra control y sensación.
- Claw (garra): la mano derecha agarra el putter en posición más vertical, ideal para quienes luchan contra movimientos involuntarios de muñeca.
- Cross-handed: la mano izquierda debajo de la derecha (en diestros), muy usado en putts cortos para evitar que la mano dominante se “apodere” del golpe.
📌 Elige el agarre que mejor te dé sensación de control, pero asegúrate de mantener las muñecas estables y los hombros como motor del movimiento.
• Posición de las manos en el setup
Las manos deben estar ligeramente por delante de la bola en la posición inicial, alineadas con el muslo izquierdo (en jugadores diestros). Esto ayuda a mantener la cara del putter cuadrada al impacto y a iniciar el golpe con un leve ascenso natural.
⚠️ Si tus manos están detrás de la bola en el setup, es probable que abras la cara del putter y la bola salga desviada o con rebote.
Descubre cómo uno de los jugadores más precisos de los años 70 revolucionó el putting moderno en su biografía completa.
✔️ Ritmo y velocidad constante
El putt no se trata de fuerza, sino de ritmo y control. Un swing bien ejecutado mantiene una cadencia uniforme desde el inicio hasta el final, sin acelerones ni frenazos. Esa regularidad es lo que convierte un golpe correcto en un putt efectivo.
• Ritmo natural: ni rápido ni lento
La subida (backswing) y la bajada (downswing) deben tener una duración similar. El cambio de dirección debe sentirse fluido, sin interrupciones ni aceleraciones bruscas.
- Si aceleras el putter en la bajada, la bola suele salir demasiado fuerte o desalineada.
- Si frenas el swing antes del impacto, pierdes consistencia y precisión en la distancia.
📌 Piensa en el putt como un columpio: si empujas suave y de forma rítmica, el movimiento es constante y predecible.
• Cadencia mental: «uno–dos»
Un truco muy eficaz es interiorizar una cadencia auditiva o mental al ejecutar el putt:
- «Uno» en la subida.
- «Dos» en la bajada.
Este conteo te ayuda a mantener la misma velocidad relativa en ambas fases del swing, sin anticiparte ni forzar el movimiento.
💡 Muchos profesionales practican el putting escuchando un metrónomo o siguiendo el ritmo de una canción suave.
• Consejos de entrenamiento
- Grábate en cámara lenta y observa si tu tempo es constante o si hay cambios bruscos.
- Coloca una moneda sobre el dorso del grip. Si se cae antes del impacto, tu movimiento fue inestable.
- Practica con un metrónomo (70–80 bpm) para desarrollar una cadencia interna.
⚠️ Un mal ritmo suele ser síntoma de tensión. Relaja el cuerpo, respira antes del golpe y deja que el movimiento fluya.
Consulta las reglas oficiales sobre el uso del putter en el green y evita penalizaciones innecesarias.
Cómo leer correctamente el green
La lectura del green es clave para calcular la dirección y la velocidad del putt.
✔️ Analiza la pendiente
Leer correctamente la pendiente del green es uno de los factores más importantes —y más subestimados— del putt. La caída del terreno afecta no solo la dirección de la bola, sino también su velocidad. Un buen jugador lee el terreno como si fuera un mapa antes de golpear.
• Mira desde todos los ángulos
Antes de ejecutar el putt, tómate unos segundos para observar el green desde distintos puntos:
- Desde atrás de la bola, para visualizar la línea de salida.
- Desde detrás del hoyo, para ver la caída final.
- Desde los costados, para percibir las ondulaciones que pueden alterar la trayectoria.
💡 Algunos putts parecen rectos desde un ángulo, pero revelan una caída sutil vista desde otro.
• Indicios naturales: agua, brillo y césped
Aunque no siempre sean evidentes, hay pequeños detalles en el green que delatan su inclinación:
- Gotas de agua o humedad (en días frescos o tras el riego) tienden a acumularse en las zonas más bajas.
- Brillos en el césped: si el green refleja más luz en una dirección, es probable que estés viendo el césped a favor de grano, lo que también indica la caída.
- Dirección de crecimiento del césped (grano): en muchos campos, el césped crece hacia el sol o hacia zonas de drenaje. Esto puede acelerar o frenar el putt dependiendo del sentido del golpe.
📌 El grano a favor acelera la bola; contra el grano la frena. Y cuando coincide con una pendiente, el efecto se multiplica.
• Imagina el recorrido de la bola
Una vez percibida la pendiente, visualiza cómo se movería la bola sin golpearla. Dibuja mentalmente una curva suave desde el punto de partida hasta el hoyo.
⚠️ Muchos errores en el putt vienen de subestimar una caída sutil. Leer el green no es un paso opcional: es parte esencial del golpe.

Descubre cómo gestionan la presión los golfistas de élite en situaciones decisivas en esta guía mental para competir con cabeza fría.
✔️ Detecta las líneas de caída
Una vez que has identificado la pendiente del green, el siguiente paso es visualizar cómo va a curvarse la bola desde el punto de partida hasta el hoyo. Esto es lo que se conoce como “leer la línea de putt”, y es lo que marca la diferencia entre un intento al hoyo… y una bola que se va por la izquierda o la derecha.
• Visualiza la trayectoria completa
Antes de colocarte sobre la bola, imagina el recorrido completo que debería seguir. No pienses solo en el punto de salida, sino también en el punto en el que quieres que la bola empiece a curvarse, y finalmente en el lugar exacto donde debería entrar al hoyo.
- En un putt con caída de derecha a izquierda, la línea de tiro apunta a la derecha del hoyo.
- En un putt con caída de izquierda a derecha, la línea apunta a la izquierda del hoyo.
💡 El objetivo no es apuntar al hoyo, sino a un punto invisible donde la bola empezará a girar.
• Ajusta tu alineación y fuerza
Una vez visualizada la línea:
- Alinea tu cuerpo y el putter en dirección al punto de salida de esa curva.
- Ajusta la fuerza del golpe: si el green está rápido o la caída es pronunciada, deberás golpear con menos fuerza. Si el green está lento o es cuesta arriba, el golpe deberá ser más firme.
📌 Una línea de caída bien leída pero mal ejecutada en velocidad… nunca entrará.
• Consejo práctico: el “punto de entrada”
El hoyo es redondo, pero la bola casi nunca entra por el centro. En un putt con caída, entrará por un lado:
- Visualiza el hoyo como un reloj.
- Determina por qué “hora” debería entrar la bola (por ejemplo, a las 5 en un putt que cae de izquierda a derecha).
⚠️ Muchos golfistas apuntan al centro del hoyo incluso sabiendo que la bola curvará. Este error es más mental que técnico.
Descubre cómo la visualización mental en golf mejora tu confianza y precisión antes de cada putt.
✔️ Considera las condiciones
Un buen putter no solo ejecuta con técnica, también interpreta el entorno. Las condiciones del green —y del entorno cercano— influyen directamente en cómo se comporta la bola tras el impacto. Ignorarlas es como jugar sin información clave.
• Tipo de césped y velocidad del green
El tipo de hierba afecta el grano (dirección en la que crece el césped) y la resistencia al rodamiento:
- En greens con bermuda, la bola puede frenar más al ir contra el grano.
- En césped bentgrass, el rodamiento es más uniforme, pero aún así varía con la temperatura y el corte.
📏 Los greenkeepers suelen medir la velocidad del green con un stimpmeter. Un green rápido puede tener más de 11 pies en el stimpmeter; uno lento, menos de 9.
💡 Un green rápido requiere un golpe más suave, ya que la bola rueda más con menos energía.
• Humedad, firmeza y riego
La humedad del green ralentiza la bola y reduce su capacidad de rodar de forma limpia:
- Si el green está mojado por rocío o lluvia, la bola se frena antes y puede desviarse por acumulaciones mínimas de agua o césped elevado.
- Un green seco, en cambio, ofrece menos resistencia y exige un toque más delicado.
📌 Antes de patear, observa si hay brillo en el green (señal de humedad) o marcas de pisadas visibles (indicio de firmeza o blandez).
• ¿Influye el viento?
Aunque su efecto en el green es limitado, el viento puede:
- Afectar putts largos en greens descubiertos.
- Desviar la concentración o alterar el balance del cuerpo en la postura.
- En casos extremos, incluso mover la bola antes del golpe (según las reglas, debes recolocarla sin penalización si esto ocurre de forma natural).
💡 Si sopla viento fuerte, mantén la postura firme, reduce el backswing y controla aún más la velocidad.
• Lee antes de patear
Evalúa todo antes de ejecutar:
- ¿Está el green húmedo o seco?
- ¿Qué tipo de hierba hay?
- ¿Sopla viento cruzado?
- ¿Ves marcas, sombras o reflejos que delaten la velocidad?
⚠️ Cada green es único. Cuanto más atento estés a sus condiciones, más fácil será ajustar tu técnica.

Aprende a ajustar tu juego cuando sopla el viento, incluso en el green, con estos consejos prácticos para controlar la bola.
Ejercicios para mejorar tu putting
La práctica dirigida es esencial para mejorar el putt.
- Ejercicio de 3 pies: Coloca varias bolas alrededor del hoyo a 1 metro. Trabaja la consistencia en putts cortos.
- Ejercicio de líneas rectas: Usa una cuerda o varios tees alineados para practicar la salida en línea.
- Ejercicio de control de distancia: Haz putts a diferentes distancias sin mirar el hoyo, centrado solo en sentir la fuerza adecuada.
- Simulación de presión: Ponte retos con puntuación o competiciones amistosas para replicar la presión real.
📌 Practicar putts cortos construye confianza. Practicar putts largos mejora el control de distancia.
Errores frecuentes al ejecutar el putt
Identificar los fallos más comunes te permitirá corregirlos más rápido.
- ❌ Moverse durante el golpe: Mantén la cabeza y el cuerpo estables hasta que la bola haya salido.
- ❌ Acelerar o frenar el movimiento: El ritmo debe ser constante en todo el swing.
- ❌ Exceso o falta de fuerza: Trabaja el control de velocidad para evitar pasarte o quedarte corto.
- ❌ No leer bien el green: La falta de análisis es un error decisivo, especialmente en putts largos o con caída.
💡 La mayoría de estos errores se solucionan con práctica consciente y mejora de la rutina previa al golpe.
Consejos para perfeccionar tu putt
- 🎯 Visualiza siempre el punto de entrada en el hoyo. Esto te ayuda a ajustar la dirección y la velocidad.
- 🧠 Establece una rutina previa constante. Visualiza, alinea, respira y golpea con confianza.
- ⛳ Practica con objetivos y presión simulada. Esto mejora la toma de decisiones bajo presión real.
- 📊 Registra tu rendimiento en el green. Lleva una hoja de control de putts realizados y distancia media de aproximación.
💡 Un putt seguro se construye con técnica, repetición y confianza.
Descubre consejos profesionales para dominar el putt y el juego corto.