¿Qué pasaría si un creador de contenido de golf se enfrentara a uno de los campos más temidos del mundo, simulando el corte de un major? Eso es exactamente lo que ha hecho Grant Horvat en su nuevo vídeo grabado en el mítico Oakmont Country Club, sede del US Open 2025. En una ronda sin cortes ni maquillaje, Horvat se somete al desafío real de intentar pasar el corte de un US Open… y lo hace con toda la crudeza que exige Oakmont. En este artículo analizamos su experiencia, los hoyos clave, cómo responde el campo y qué puede aprender cualquier aficionado de esta prueba extrema.
Oakmont y el desafío del US Open
Oakmont Country Club es sinónimo de historia, dificultad y tradición. Conocido por sus greenes vertiginosos, bunkers profundos y rough implacable, ha sido escenario de momentos legendarios del US Open.
En plena semana previa al torneo, el creador de contenido Grant Horvat ha publicado un vídeo en el que recorre el campo en formato competitivo: juega 18 hoyos intentando hacer el cut simulado de un US Open. El resultado es una experiencia inmersiva, didáctica y brutalmente honesta.
El reto: pasar el corte en Oakmont
Horvat arranca con una mentalidad clara: jugar como si estuviera en la primera mitad de un major. Su objetivo es sencillo en palabras, pero brutal en ejecución: pasar el corte en Oakmont.
El vídeo comienza con una reflexión sobre la preparación del campo: “Este es el sitio más difícil en el que jamás he jugado”. Y no tarda en comprobarlo. Desde el primer hoyo, el campo exige precisión milimétrica desde el tee, juego corto preciso y nervios de acero en el green.

Clasificarse es posible incluso sin tarjeta del PGA Tour. Descubre las vías, etapas y requisitos en nuestra guía completa: Cómo clasificarse para el US Open de Golf
Momentos clave del vídeo
- Hoyo 1: Sale sólido con driver, pero el approach se queda corto y falla el par. Primer bogey, pero sin pánico.
- Hoyo 3: Excelente birdie tras un hierro perfecto y un putt certero desde unos 3 metros. Primer respiro.
- Hoyo 4-6: Lucha para mantenerse en control. Oakmont castiga cualquier mínima desviación.
- Hoyo 10-12: Se mete en problemas con el rough y los greenes duros. En el hoyo 11, un putt se le va colina abajo y le cuesta doble bogey.
- Hoyo 15: Uno de los mejores tiros del día: hierro largo al centro de green y par salvado bajo presión.
- Hoyo 18: Termina con un bogey luchado y cansancio evidente en su rostro. “No sé si he pasado el corte, pero este campo te exprime todo”.
En total, Horvat termina con 78 golpes (+8). Según sus propias palabras, en muchos US Open el corte ha estado entre +4 y +6. «Hoy no lo habría pasado, pero es lo más cerca que me he sentido de estar en un major», concluye.
La presión de jugar “por el corte”
Una de las claves del vídeo es el formato mental que propone Horvat: no solo se trata de jugar Oakmont, sino de hacerlo bajo presión competitiva simulada. Durante todo el recorrido se nota cómo intenta ejecutar con precisión, calcular riesgos y mantenerse concentrado.
Frases como “Esto es lo más cerca que me he sentido de estar en un major” o “Cada golpe importa, cada error se paga” reflejan cómo la experiencia cambia cuando uno se pone un objetivo realista pero exigente. No es una ronda de entrenamiento: es una simulación de supervivencia.
Este enfoque también ofrece valor para los aficionados que no son profesionales. ¿Qué pasa cuando trasladas la exigencia mental de un torneo a una ronda casual? El vídeo invita a probarlo.
Aprende a identificar y corregir los errores más comunes que afectan a tu consistencia y precisión. Consejos claros y ejemplos prácticos: Ver los errores comunes en el swing y cómo corregirlos
¿Cómo se comparan sus números?
Aunque Horvat termina con 78 golpes (+8), su ronda incluye buenos tiros, putts salvadores y varios pares trabajados. Su juego corto es sólido, pero los errores desde el tee y la dificultad de los greenes le pasan factura.
En años anteriores, el corte del US Open ha estado entre +4 y +7, por lo que su actuación está muy cerca del umbral competitivo. Para un creador de contenido, no un profesional del Tour, el rendimiento es muy respetable.

Así se vive Oakmont desde dentro
Más allá del resultado, el vídeo de Horvat es valioso por su autenticidad. El espectador ve cada golpe, cada duda, cada emoción. No es una ronda editada para lo espectacular, sino un relato fiel del castigo (y belleza) de Oakmont.
Desde los greenes casi imposibles hasta los tees que te obligan a jugar conservador, Horvat muestra por qué este campo es considerado uno de los más exigentes del mundo. Y todo esto justo antes del US Open 2025.
Historia, diseño, estadísticas y secretos del campo más temido del golf. Descubre por qué Oakmont es el hogar perfecto para el US Open: Ver la guía completa del Oakmont Country Club
¿Cómo se comporta el campo?
Oakmont no decepciona. A lo largo del vídeo se aprecian varios de sus rasgos característicos:
- Rough altísimo y denso, que hace casi imposible avanzar si fallas el fairway.
- Bunkers profundos con bordes verticales: entrar es sinónimo de bogey o más.
- Greenes firmes y rapidísimos, con caídas agresivas incluso en distancias cortas.
- Diseño estratégico que castiga la falta de colocación más que la distancia.
Horvat lo menciona en varios momentos: “Si no colocas la bola en el lado correcto de la bandera, estás perdido”. Y esto lo convierte en el escenario ideal para un major: exige planificación, ejecución y paciencia.
Ver a Grant Horvat enfrentarse a Oakmont nos recuerda que el golf, más allá del resultado, es una lucha constante contra uno mismo. Y en campos como este, cada golpe cuenta más que nunca.