Dustin Johnson golpeando la bola en el US Open 2016 en Oakmont
Dustin Johnson durante una ronda del US Open 2016 en Oakmont. Su victoria en este torneo supuso su primer título en un major. FOX Sports, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons

Un pequeño movimiento de bola cambió la historia de las reglas del golf. En el US Open 2016, disputado en el mítico Oakmont Country Club, Dustin Johnson vivió una situación insólita que puso en jaque el reglamento y terminó provocando uno de los cambios más importantes en las Reglas de Golf modernas. Lo que ocurrió aquel día sigue siendo motivo de debate y estudio.

Qué ocurrió en Oakmont: el incidente en el green

Durante la ronda final del US Open 2016, Dustin Johnson se encontraba en el green del hoyo 5 cuando su bola se movió ligeramente tras haber preparado su stance, pero sin haberla golpeado ni haber hecho contacto con el putter. En ese momento, informó del incidente a un árbitro, quien determinó que no había penalización porque Johnson no parecía haber causado el movimiento.

El problema surgió varios hoyos después. En el hoyo 12, los oficiales del torneo le notificaron que el incidente estaba bajo revisión, y que podría recibir un golpe de penalización una vez finalizara su ronda.


¿Qué decía la regla en aquel momento?

El reglamento vigente en 2016 imponía un criterio estricto y discutido en relación con las bolas que se movían sobre el green. La normativa partía de una presunción de responsabilidad del jugador, especialmente si ya se había preparado para ejecutar el golpe. Este principio regía incluso cuando no había contacto físico ni movimientos intencionados.

📜 Regla 18-2b (antes de 2019): Bola movida después de haberse preparado para el golpe
“Si la bola de un jugador se mueve después de que se ha preparado para jugarla, se considerará que el jugador la ha movido y deberá agregarse un golpe de penalidad, a menos que se demuestre que fue causada por alguna otra razón.”

Así ocurrió en Oakmont: cuando Dustin Johnson vio que su bola se había desplazado levemente, se lo notificó inmediatamente a un árbitro, quien en ese momento le indicó que no habría penalización. Sin embargo, tras una revisión en vídeo, el comité del torneo concluyó que no había pruebas suficientes que exoneraran a Johnson de haber causado el movimiento, y le impusieron un golpe de castigo al final de la ronda.

Este tipo de interpretaciones generaban inseguridad entre los jugadores, que podían verse penalizados sin una evidencia clara y tras haber actuado de buena fe. El caso de DJ se convirtió en el ejemplo más notorio de cómo una regla mal calibrada podía afectar a la integridad competitiva y mental de una ronda decisiva.

La polémica no solo encendió las redes sociales, sino que provocó una reflexión profunda por parte de la USGA y la R&A, quienes ya estaban trabajando en una simplificación y modernización de las Reglas de Golf. El resultado llegaría tres años después, con un cambio fundamental en el enfoque de este tipo de situaciones.

Golfista recibiendo una penalización en un campo de golf con un árbitro entregando una tarjeta de penalización, en un ambiente futurista y sereno.
El momento en que un golfista recibe una penalización por una falta común, simbolizando cómo las reglas del golf mantienen el orden y la precisión en cada torneo, incluso en los momentos de tensión.

Un final de campeón… con polémica

A pesar del desconcierto que generó la posible penalización durante la ronda, Dustin Johnson mantuvo una entereza admirable. Siguió compitiendo sin saber con certeza cuál sería su resultado oficial, una situación inédita en un major moderno. Finalmente, con una ronda sólida y nervios de acero, ganó el US Open 2016 con tres golpes de ventaja, lo que hizo que el golpe de penalización aplicado después resultara irrelevante para el marcador… pero no para la historia.

La imagen de DJ levantando el trofeo en Oakmont quedó marcada por una doble lectura: el mérito incuestionable del campeón y la polémica reglamentaria que lo acompañó hasta el final. Para muchos, fue el último gran ejemplo de cómo una regla mal planteada podía interferir innecesariamente en la narrativa de una gran competición.

🎬 Revive el momento completo en Oakmont
El vídeo del US Open 2016 con la polémica del green y el triunfo de Dustin Johnson está disponible en nuestra videoteca: Ver vídeo completo del US Open 2016

Lo ocurrido en Oakmont dejó clara la necesidad de adaptar el reglamento a los tiempos. El golf de élite, con su presión mediática, su tecnología y su creciente seguimiento global, exigía reglas más justas, claras y centradas en la intención del jugador. El cambio era inevitable, y Johnson, sin quererlo, se convirtió en el detonante de esa evolución.

Bandera de golf ondeando en el green con árboles inclinados por el viento en un campo abierto
El movimiento accidental de una bola en el green, sin contacto del jugador, fue clave en el caso de Dustin Johnson en el US Open 2016 y provocó un cambio de reglas histórico.

El cambio de regla: menos penalizaciones injustas

El caso de Dustin Johnson aceleró una reforma que ya estaba en proceso. La USGA y The R&A venían trabajando en una modernización de las Reglas de Golf con el objetivo de hacerlas más comprensibles, justas y coherentes con la realidad del juego profesional y amateur. Y uno de los puntos clave fue precisamente el tratamiento de las bolas que se mueven en el green sin intervención evidente del jugador.

En 2019, entró en vigor una nueva versión de las Reglas de Golf, y con ella llegó una redefinición total de cómo manejar estos casos. El principio de presunción de culpabilidad fue eliminado. En su lugar, se estableció una norma mucho más lógica: si no hay pruebas claras de que el jugador causó el movimiento de la bola, no se aplica penalización.

📜 Regla actual (desde 2019): “Si la bola se mueve accidentalmente en el green y no hay evidencia clara de que fue causada por el jugador, no se aplica penalización y la bola se repone en su lugar original.”Regla 13.1d

Este cambio marcó un antes y un después en el enfoque de las reglas: ahora se parte del beneficio de la duda hacia el jugador, especialmente cuando no hay intencionalidad ni contacto directo. Además, se redujo la carga mental de tener que defenderse en medio de una ronda, algo que había afectado seriamente a Johnson en Oakmont.

Hoy en día, si un caso similar ocurriese en un torneo como el US Open 2025, la regla se aplicaría con claridad y sin necesidad de revisiones posteriores: la bola se repone y se continúa sin penalización.

Esta evolución normativa no solo responde a la lógica competitiva, sino también a un principio de equidad que moderniza el espíritu del golf: proteger al jugador que actúa de buena fe.

Mano con guante de golf levantando una bola blanca directamente del green sin marcador
Levantar la bola en el green sin marcar su posición supone penalización según las reglas del golf.

Reacciones: del enfado a la evolución del juego

El propio Johnson reconoció que el incidente le ayudó a mantener la calma y que su enfoque mental fue clave para no dejarse afectar por la decisión. La USGA, por su parte, admitió que el manejo del caso había sido mejorable y colaboró en la revisión posterior de las reglas.

Desde entonces, jugadores, árbitros y entrenadores han celebrado el cambio como un paso lógico y justo.


Una lección que marcó un antes y un después

La situación vivida en el US Open 2016 sirvió como catalizador para uno de los avances más significativos en el reglamento moderno del golf. Hoy, la Regla 13.1d protege al jugador y evita que decisiones ambiguas afecten el resultado de una competición tan importante como un major.

En Oakmont, Dustin Johnson no solo ganó un trofeo: provocó una revolución silenciosa en las reglas del golf.

📘 ¿Quieres conocer las reglas básicas del golf?
Consulta nuestra guía completa sobre normas, penalizaciones y situaciones comunes en el campo: Las Reglas del Golf

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí